|
PARROQUIA
DE SANTIAGO APÓSTOL
LORCA
|

|
|
|
Jueves
Eucarísticos
ACTIVIDAD SUSPENDIDA HASTA SEPTIEMBRE
|
 |
RETIRO MESNSUAL
ACTIVIDAD SUSPENDIDA HASTA SEPTIEMBRE
|
santo del dia

|
|
INTERESA
Tareas de un nuncio papal
La
misión de un Nuncio Apostólico en un país combina el papel de
diplomático y de representante de la Santa Sede. Sus funciones
principales son:
Representación diplomática
Actúa como embajador
del Papa y del Vaticano ante el Estado donde está acreditado.
Mantiene relaciones
oficiales con el Gobierno, participando en cuestiones políticas,
sociales y religiosas que afecten a la Iglesia.
Interlocución con la
Iglesia local
Es el enlace entre la
Santa Sede y la Conferencia Episcopal del país.
Supervisa y coordina la vida eclesial en nombre del
Papa.
Nombramiento de obispos
Propone y transmite a
Roma los candidatos para obispos, tras consultas locales.
Juega un papel clave en la selección de pastores
adecuados para cada diócesis.
Defensa de la Iglesia
y sus derechos
Vela por la libertad
religiosa y por los intereses de la Iglesia católica en el país.
Media en conflictos con el poder civil si es necesario
Promoción de la paz y
el diálogo
Favorece la cooperación
entre Iglesia y Estado en temas sociales (educación, sanidad,
migración, justicia social
Contribuye al entendimiento entre comunidades
religiosas y a la diplomacia internacional de la Santa Sede.
|
REINICIAMOS
LAS TAREAS
Pasados
los meses de verano y para empezar a organizar el inicio del próximo
curso
pastoral nos reuniremos todos los catequistas de la parroquia, tanto de
comunión como de confirmación, el jueves próximo.
Si alguien quiere
colaborar y esta interesado en
dar catequesis, puede acudir a la reunión y alli le informaremos.
Feliz inicio
de curso pastoral 2025-26
Carta
del párroco de Santiago Apóstol.
«Comenzamos un nuevo curso pastoral» |
1 de septiembre de 2025
Pasado los meses de julio y agosto volvemos a preparar las actividades
que en este nuevo curso pastoral 2025-26 vamos a iniciar en el mes de
octubre.
Aunque septiembre está cargado de fiestas, ferias,
...hemos de volver a trabajar, a empeñar nuestra vida ante el nuevo
curso intentando lograr aquellos objetivos y actividades pastorales que
creamos necesarios.
Lo importante es hacer crecer y madurar el proceso de
evangelización y acompañamiento a los distintos grupos: catequesis de
comunión y confirmación, catequesis de confirmación de adultos.
Grupos de crecimiento en la fe: grupo de matrimonios de
Pastoral de Familia y Vida, grupo de Catequesis parroquial de adultos.
Pastoral Parroquial de la Salud, visitando enfermos.
Participando en la liturgia en el grupo de lectores.
Atención a las necesidades que atiende Caritas.
Grupo de ornamentación de la iglesia.
Escuela de catequistas y de Monaguillos.
Hay muchas más realidades que están unidas a nuestra
parroquia, todos tenemos sitio y lugar para trabajar y hacer crecer la
fe y ser como nuestro titular, Santiago Apóstol, apóstoles de la
palabra y vida de Cristo Jesús, con nuestra vida y pertenencia a su
Iglesia.
Como párroco, animo a todos los que ya estáis
trabajando en distintos grupos, como a los que quereis incorporaros
como nuevos miembros, a cultivar y ofrecer con ilusión y empeño,
acompañando a los diferentes grupos parroquiales para su auténtica
evangelización en nuestra querida ciudad de Lorca y alli donde vivimos
y desarrollamos nuestra vida cotidiana.
Contad con mi oración. Un fuerte abrazo y feliz curso
pastoral.
José Manuel Martínez Rosique
Párroco.
|
IMÁGENES DE LA
CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA EL DÍA DEL PATRÓN SANTIAGO APÓSTOL
|

|

|

|
 |

|

|

|

|

|

|

|
 |

|

|

|

|

|

|

|

|

|
|
 |
 |
SANTIAGO APÓSTOL, PATRONO DE ESPAÑA.
El
da 25 de Julio y su víspera, es
la Solemnidad de Santiago Apóstol, Patrono de España,
es día de
precepto. El horario de la Misa será a las 8 tarde.
SALUDOS DEL PARROCO
Como párroco quiero dirigirme a todos los
devotos y fieles
de Santiago Apóstol en la ciudad de Lorca.
Quisiera dar las gracias a todas
las personas buenas que
ayudáis en ésta gran tarea de anunciar el Evangelio en nuestra
parroquia. Me
habéis acogido y regalado momentos de gran alegría y paz en estos dos
años. Los
sacerdotes no dejamos de ser personas con nuestras virtudes y defectos.
Quiero
dar gracias a los que me van conociendo realmente, saben que mi empeño
y afán
es buscar siempre el bien de nuestra parroquia y de todos los que
formamos esta
comunidad.
Deseo que este día de Santiago
Apóstol nos ayude a
encontrarnos a todos los feligreses y devotos en un compartir sano y
alegre.
Que pasemos todos una feliz fiesta.
|
Santiago
Apóstol
La historia de Santiago Apóstol, también conocido como San
Santiago o Santiago el Mayor, es una fascinante y rica narrativa que ha
dejado
una profunda huella en la cultura y religión española. Como uno de los
doce
apóstoles de Jesucristo, Santiago tuvo una trayectoria espiritual y
misionera
única que culminó con su legado en España. En este artículo,
exploraremos la
vida, el martirio y la veneración de Santiago, así como la leyenda que
dio
origen a la peregrinación más famosa de Europa, el Camino de Santiago.
Los Primeros Años y la Llamada de Jesús.
Santiago, cuyo nombre completo era Santiago Zebedeo, nació
en Betsaida, Galilea, hacia el año 1 d.C. Según los evangelios,
Santiago y su
hermano Juan eran pescadores y fueron llamados por Jesús mientras
trabajaban en
su barca en el Mar de Galilea. Ellos dejaron todo para seguir a Jesús,
convirtiéndose en sus discípulos más cercanos y formando parte de los
Doce
Apóstoles.
Testigo de Milagros y la Transfiguración.
Durante su tiempo junto a Jesús, Santiago fue testigo de
varios milagros y enseñanzas. Uno de los momentos más destacados fue la
Transfiguración, donde Jesús se reveló en toda su gloria divina en
presencia de
Santiago, Juan y Pedro. Este evento profundizó su fe y comprensión del
papel de
Jesús como el Mesías.
La Muerte y Resurrección de Jesús.
La vida de Santiago dio un giro dramático con la
crucifixión de Jesús. Como uno de los discípulos más cercanos, Santiago
estuvo
presente durante la agonía y muerte de su maestro. También fue testigo
de la
resurrección, un evento que fortaleció aún más su fe y determinación.
La Evangelización en España y el Martirio
de Santiago.
Después de la ascensión de Jesús, Santiago se embarcó en
una misión evangelizadora que lo llevó hasta Hispania, la actual
España. Aunque
los registros históricos sobre sus actividades en España son escasos,
la
tradición sostiene que viajó por la región, predicando el cristianismo
y
convirtiendo a numerosas personas.
Sin embargo, su ministerio en España no estuvo exento de
dificultades. En el año 44 d.C., Santiago regresó a Jerusalén, donde se
convirtió en el primer apóstol en sufrir el martirio a manos de Herodes
Agripa
I. Su muerte marcó un punto de inflexión en la expansión del
cristianismo y
consolidó su estatus como santo y mártir.
El Descubrimiento del Sepulcro de Santiago
y el Camino de
Santiago.
La historia de Santiago Apóstol no termina con su muerte,
sino que adquiere una dimensión mítica con el descubrimiento de su
sepulcro en
la región española de Galicia en el siglo IX. Según la leyenda, un
ermitaño
llamado Pelayo vio unas misteriosas luces que lo llevaron a descubrir
la tumba
de Santiago.
Este hallazgo provocó un fervoroso peregrinaje hacia la
tumba del apóstol, dando origen al famoso Camino de Santiago. A lo
largo de los
siglos, millones de peregrinos de todo el mundo han recorrido esta ruta
espiritual, en busca de redención, sanación o simplemente para vivir
una
experiencia transformadora.
Santiago Apóstol como Santo Patrón de
España.
La veneración de Santiago Apóstol se ha arraigado
profundamente en la identidad española. Después del descubrimiento de
su tumba,
su culto se expandió rápidamente por toda la península ibérica, y su
figura se
convirtió en un símbolo de unidad y resistencia frente a la ocupación
musulmana
durante la Reconquista.
En el año 813, el rey Alfonso II el Casto de Asturias
proclamó a Santiago Apóstol como el patrón de España, y su legado
continuó
creciendo a lo largo de los siglos. En la actualidad, su fiesta,
conocida como
el Día de Santiago, se celebra con gran pompa y devoción en toda España
el 25
de julio de cada año.
Iconografía de Santiago Apóstol.
La imagen de Santiago Apóstol ha sido representada de
diversas formas a lo largo de la historia del arte. Una de las
representaciones
más comunes es Santiago Matamoros, donde el santo aparece montado a
caballo,
empuñando una espada y derrotando a los infieles. Esta imagen fue
especialmente
popular durante la Reconquista.
Imagen de Santiago Apóstol de nuestra
parroquia
Talla realizada sobre madera policromada. El tamaño del
grupo que compone esta escultura es amplio, tanto en altura como en
anchura. Se
trata de la representación de Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y
hermano de
Juan Evangelista.
Esta colocado de frente, sobre una nube de color plata con
reflejos dorados. Va vestido de peregrino, y con los atributos que le
identifican, el bastón, la alforja y la concha.
Cuatro ángeles le acompañan. El de mayores dimensiones
porta un libro, que enseña a quien lo contempla. Otro de los ángeles,
juguetea
con el sombrero que lleva Santiago. Los otros dos llevan un ramo de
rosas.
Según la Leyenda Dorada, el apóstol Santiago vino a España,
donde predicó las Buenas Nuevas.
El ángel de mayores dimensiones, que está a la derecha de
Santiago, señala con el dedo en el libro, que muestra al espectador,
donde se
lee: 'El Señor nos visitó con su apóstol Santiago'.
El nombre de Santiago, es de origen hebreo, 'Yeagob', que
significa: 'Yahvé o Jehová recompensará'.
El escultor es José Gerique Roig.
El Legado de Santiago Apóstol.
La influencia de Santiago Apóstol no se limita solo a
España. Además del Camino de Santiago, su figura ha dejado una profunda
huella
en otros países hispanohablantes, donde es venerado como un santo
poderoso y
protector. Su legado espiritual sigue vivo a través de las enseñanzas
del
Evangelio y la devoción de sus seguidores.
La historia de Santiago Apóstol es un fascinante viaje a
través del tiempo, la fe y la cultura. Desde su llamada como pescador
hasta su
papel como patrón de España y figura venerada en todo el mundo,
Santiago ha
dejado un impacto duradero en la historia del cristianismo y en la
identidad
española. El Camino de Santiago, como uno de los mayores símbolos de
peregrinaje en la cristiandad, sigue atrayendo a personas de todas las
culturas
y creencias, en busca de una experiencia trascendental y espiritual.
La historia de Santiago Apóstol continúa inspirando a
millones de personas a seguir su ejemplo de entrega, valentía y fe
inquebrantable. A través de los siglos, su legado ha sido fuente de
esperanza y
consuelo para aquellos que buscan un propósito más elevado en sus
vidas. Hoy en
día, Santiago Apóstol sigue siendo un faro de luz para los peregrinos y
un
símbolo eterno de la fe y la devoción en el corazón de España y más
allá.
|
Nuestra parroquia
La
iglesia parroquial de Santiago, data del siglo
XV, levantada en el mismo lugar donde hubo una antigua ermita
dedicada al
Santo Patrón de España, por haber predicado allí sobre una pequeña
roca, según
la tradición, de paso por Lorca hacia la ciudad de Granada.
La
primera construcción tuvo casi tres siglos de vida, de
1470 a 1745 aproximadamente. Los movimientos sísmicos que se
dan en esta zona influyen
negativamente en la estructura arquitectónica de la iglesia. Tiene
especial
repercusión el de 1674 que le afectó de forma considerable.
Se reestructura y se enriquece con nuevas edificaciones,
pero a mediados del siglo XVIII amenazaba ruina. Así pues,
en 1745 el murciano Pedro Pagán dictamina la
necesidad de reedificarla, tasando además sus capillas para venderlas a
patronos y particulares con el fin de lograr dinero que costease
parcialmente
la nueva obra.
Se
inician las obras de la actual iglesia de Santiago en
1745, siendo su director Pedro Pagán, aunque le sucedieron otros.
Por los informes de Pagán, se procedió a la demolición de
cierta parte del templo antiguo y se comenzó la edificación del nuevo,
bajo la
dirección de este por nombramiento expreso del Obispo de la Diócesis de
Cartagena. En 1780 se daba ya por concluida, salvo la
fachada, de tres
ejes, que quedó sin labrar. Se abrió el culto en 1781. Esta
parroquia se ha visto afectada en diferentes ocasiones
por varios incendios, uno de los más notables fue el que sucedió a
principios
del siglo XX, la noche del 29 de abril de 1911.
De
1911 a 1915, como consecuencia del incendio se
interrumpió el culto en dicha parroquia. La reparación que
se realizó no fue muy acertada, ya que en
su mayor parte no se respetaron los esquemas anteriores. Ese
incendio causó estragos de muy difícil reparación, ya
que no solo afecto al inmueble, sino también a su contenido, los bienes
muebles. Un ejemplo digno de mencionar es que durante dicho incendio la
escultura de Santiago a caballo, del escultor Roque López, fue
destruida. En 1936, otro gran incendio, el más voraz de
todos, volvió
a provocar considerables daños en el templo. Fue
reconstruida en 1940 con el legado de don Eulogio
Saavedra Pérez de Meca. En esa época se construyó el pequeño campanario
que
actualmente muestra la fachada en el lado norte. En 1994 se
ha procedido a la restauración de la cúpula y
cubierta del templo. La iglesia fue gravemente dañada por
los movimientos
sísmicos de 2011 por los cuales se desprendió la cúpula y parte del
techo, ha
sido restaurada completamente y abierta al público en 2014.
|
IMÁGENES
DE LA SANTA MISA CELEBRADA EL DÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Y
ESTRENO
DE LA CASULLA REGALADA POR MIS 30 AÑOS DE SACERDOCIO
El día 13 de julio, el
párroco Don José Manuel Martínez Rosique, celebraró el 30 aniversario
de su
Ordenación Sacerdotal
Actos: 12:30 Santa Misa
en el Monasterio de Santa Ana y Santa María Magdalena de las Hermanas
Clarisas de Lorca
13:30 Comida
en los salones del Monasterio
AGRADECIMIENTOS
Aunque
fui ordenado un
16 de Julio, festividad de la Ntra. Sra. del Carmen, quise que fuera
domingo
para que fueran más los que participaran de este gozo y alegría. No
pude
celebrar mis bodas de plata por la situación que pasamos del Covid, así
que con
la ayuda de las Hermanas Clarisas y voluntarios de la parroquia pasamos
un
magnifico día.
Quiero
agradecer a toda
la comunidad de Hermanas Clarisas su disposición para la celebración,
preparar
la liturgia, cantos, regalo de hijuela y palia bordada y sobre todo la
preparación y servicio de la posterior comida. También agradecer a los
familiares de alguna hermana que asistieron.
A José Andrés, organista por
amenizar junto con las Hermanas la celebración.
A
mis hermanos, cuñadas
y primos que con cariño me acompañaron todo el día.
A
D. José Miguel Cavas,
sacerdote y amigo, por su presencia y palabras durante la celebración
de la
Misa.
A
los Monaguillos Jero
y Juan Adrián por su servicio en el altar y alegría. A sus familias por
acompañarme.
A
Los colaboradores de
la parroquia, en especial a Pepe Gómez por atender a los que asistieron
a la
comida.
A
todas las personas
que colaboraron en la compra y bordado de la casulla que me regalaron.
A Jesús
Caballero por la explicación de toda la simbología bordada en la
casulla.
A Antonio González, padre e hijo, por el video de resumen de mis años
de
sacerdocio.
A los jóvenes de la parroquia por sus palabras de aliento.
Sobre
todo
gracias a los que asististeis a la celebración eucarística y los
que
pudisteis compartir después mesa y tertulia. Mil gracias. Lo
importante
es que sigáis rezando por mí y yo seguir entregándome como sacerdote
por todos
vosotros.
En
manos de la Santísima.
Virgen del Carmen, Madre de la Iglesia y Madre de los sacerdotes,
deposito mi
vida lleno de confianza. A San José esposo de María, padre legal y fiel
custodio de Jesús pido que interceda por mí para que, a imitación suya,
como
sacerdote sea siervo bueno y fiel, y en su compañía pueda gozar de Dios
para
siempre.
Muchas gracias de todo corazón.
Imágenes del
evento
Un
verano para Dios
Aunque el verano es un tiempo para el reposo, la calma, el sosiego, el
descanso, el alivio..., no caigamos en la trampa de creer que en este
tiempo también Dios se toma sus días de descanso, porque Él jamás se va
de vacaciones.
Para la mayoría de las personas las vacaciones son días para romper con
la aburrida rutina diaria, romper las inercias de los días y hacerse
dueños del tiempo sin esas interferencias de lo cotidiano, el trabajo,
las obligaciones...
Quitarse, en definitiva, la fatiga de la vida,
nuestros cansancios acumulados (des-cansar) y recuperar el aliento y el
ánimo para continuar con nuestros afanes y responsabilidades.
Sin embargo, la vida creyente no entiende de paréntesis. Para los
cristianos las vacaciones, el descanso, supone también otros muchos
elementos que no se dan en quienes no son creyentes. La vida cristiana
se entiende como tiempo de Dios y para Dios, mientras que para él no
creyente su tiempo es suyo y él es su único dueño y administrador.
Ahí radica la gran diferencia y, por otro lado, la
tentación de confundir el sentido cristiano del descanso dedicando este
tiempo a distanciarnos más de Dios que aprovechar para volverse a Él y
encontrar el verdadero descanso.
No encontramos en la Biblia ninguna referencia a las
vacaciones, que es un concepto más moderno. Sin embargo, sí el concepto
descanso como respuesta a los agobios y dificultades de la vida que nos
separan de Dios y, por tanto, ocasión para volverse a Él.
Así nos lo enseña la institución del "shabat" en el
Antiguo Testamento: «Pero el séptimo día es día de descanso, consagrado
al Señor, tu Dios» (Éxodo 20,10). El "día de descanso" siempre está
unido al tiempo concebido como "consagrado al Señor". Y en el Nuevo
Testamento también lo vemos en numerosas ocasiones contemplando la vida
de Jesús. El Señor también busca el descanso humano y nos ofrece el
descanso espiritual a cada uno de los que le seguimos.
Es Él quien se convierte en respuesta a los agobios,
inquietudes y cansancios de la vida: «Venid a mí todos los que estáis
cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Tomad mi yugo sobre vosotros y
aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis
descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es llevadero y mi carga
ligera» (Mt 11, 28-30). Por tanto, el descanso es también, para los
discípulos de Jesús, una recompensas a su seguimiento.
Dedicar un tiempo de retiro para ponerse a la
escucha del Espíritu reordenar la vida según Dios; elegir alguna
lectura que cultive el espíritu o que nos ayude para la misión; visitar
templos; frecuentar los sacramentos, hacer alguna peregrinación; vivir
con intensidad los encuentros en la familia, con los amigos, y
compartir algún tiempo con los necesitados...
Hay muchas formas de "descansarse en Él".
Pero cuidado con otras cosas que, cuando no se toman
en su justa medida, pueden, más que descansarnos, embotar nuestra
mente. «Tengan cuidado de ustedes, no sea que se emboten sus corazones
con juergas, borracheras y las inquietudes de la vida, y se les eche
encima de repente aquel día...» (Lucas 21,34)
Aunque el verano es un tiempo para el reposo, la
calma, el sosiego, el alivio..., no caigamos en la trampa de creer que
en este tiempo también Dios se toma sus días de descanso, porque Él
jamás se va de vacaciones. Y sigue ofreciéndose y quiere estar
presente, haciéndose el encontradizo en cualquier tiempo y lugar. Tal
vez este verano sea la ocasión que necesitas en tu vida para
encontrarte con Él.
No la desaproveches. Que cuando termine el verano no
vuelvas a lo cotidiano sólo bronceado por fuera, si no que, con San
Juan de la Cruz puedas decir "que, si color moreno en mí hallaste, ya
bien puedes mirarme, después que me miraste, que gracia y hermosura en
mí dejaste". O si vuelves con algún kilillo de más sea porque tu
corazón también se ha hinchado de su Amor.
¡Feliz y creyente verano!

|
La Iglesia celebra el 29 de junio el Óbolo
de San Pedro,
“Jornada mundial de la caridad del Papa”
La Iglesia celebra el 29 de junio, solemnidad de los santos Pedro y
Pablo, el Óbolo de San Pedro”. Un día en el que todos estamos invitados
a rezar de manera especial por el Papa y a manifestar el sentido de
pertenencia a la Iglesia y de amor y confianza en el Santo Padre.
Pero, además de ser un signo concreto de comunión con Pontífice, el
Óbolo de San Pedro también es una llamada a contribuir económicamente
con el fin de apoyar la misión del Santo Padre de anunciar el
Evangelio, sostener sus iniciativas de caridad y ayudar en las
emergencias humanitarias. De hecho, el 29 de junio también se denomina
“Jornada mundial de la caridad del Papa”. |

|
VIERNES 27 DE JUNIO SOLEMNIDAD
DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
====oo000oo====
Clausura del Jubileo
universal de los
350 años de las Apariciones del Corazón de Jesús a Santa Margarita
María de Alacoque
---------------------------
ACTIVIDADES
De 10:30 a 12:45 Exposición del
Santísimo
Habrá
confesor.
A las 18:30 Exposición del
Santísimo. Habrá confesor.
A las
19:30 SantoRosario y letanías del Corazón de Jesús.
A las 20:00 Santa Misa en la
Capilla del Corazón de Jesús.
A su término oración
de Consagración.
A las 21:00 concierto a cargo de la Agrupación Musical
Virgen de la Amargura.
|
IMÁGENES DE LA
CELEBRACIÓN DE LA SANTA MSA EN LA CLAUSURA DEL JUBILEO UNIVERSAL DE LAS
APARICIONES DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
|
El próximo jueves 26 de junio la Iglesia Católica celebra al sacerdote
español y fundador del Opus Dei, San Josemaría Escrivá de Balaguer,
cuyo apostolado estuvo marcado por el testimonio y el servicio en la
vida cotidiana, haciendo el bien con la alegría del Evangelio.
En nuestra parroquia de Santiago Apóstol la misa de
8 tarde concelebrara y predicara el sacerdote numerario de la
Prelatura D. Elias Coronado.
Celebraremos la misa de víspera de la Solemnidad del
Sagrado Corazón de Jesús y la memoria de San Josemaria. El predicador
nos hablará de la devoción de San Josemaria al Corazón de
Cristo.
San Josemaría fue beatificado por San Juan Pablo II
en Roma el 17 de mayo de 1992, quien también lo canonizó el 6 de
octubre de 2002. El santo fundó el Opus
Dei
(Obra de Dios), que actualmente está extendida en muchos países del
mundo, con el objetivo de llevar hacia la santidad a las personas, cada
cual en su propia profesión u oficio.
San Josemaría tenía una gran devoción y cariño a la
Virgen de Montserrat. En 1954 en la fiesta de esta advocación mariana,
el santo se curó de la diabetes, luego que sufriera un fuerte ataque
que casi lo lleva a la muerte.
El Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio María Rouco
Varela, en junio de 2013 al celebrar la Misa en la Catedral de la
Almudena, por la memoria del santo, invitó a los fieles a imitar a San
Josemaría Escrivá de Balaguer, santificando "la vida y la realidad
dentro de ella misma", para así responder a la "crisis de fe, esperanza
y amor por la que está atravesando el mundo".
San Josemaría falleció el 26 de junio de 1975 y fue
sepultado al día siguiente en la cripta del oratorio de Santa María de
la Paz en Roma, Italia.
|
|
IMÁGENES DE LA SANTA
MISA CONCELEBRADA POR DON JOSÉ MANUEL Y DON ELÍAS CORONADO, SACERDOTE
DE LA PRELATURA DEL OPUS DEI
    
|
Este jueves, 19 de junio, hemos tenido la
Exposición del Santísimo en la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
Ultima del curso de los jueves eucarísticos y recordando el antiguo
JUEVES DEL CORPUS CHRISTI.
Hemos rezado por la paz en el mundo entero.
Después hemos tenido procesión
claustral hasta la puerta de la Iglesia, dónde el párroco ha bendecido
a todos los fieles congregados
y a los feligreses de la parroquia, adelantando ya, la fiesta del
Corpus del próximo domingo.
Terminando la procesión claustral en
el altar mayor e impartida la bendición se ha celebrado la Santa Misa
votiva de la Eucaristía.
IMAGENES DE LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTIE
Jueves
del Corpus Christi (se traslada al domingo en muchos lugares
al no ser festivo sino laboral)
Fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de
la presencia de Jesucristo en la Eucaristía.
|
Explicación
de la fiesta
Corpus
Christi es la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia
de Jesucristo en la Eucaristía. Este día recordamos la institución de
la
Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante
la Última Cena, al
convertir Jesús el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre.
Es una fiesta muy importante porque la Eucaristía es el regalo más
grande que
Dios nos ha hecho, movido por su querer quedarse con nosotros después
de la
Ascensión.
Urbano IV, siempre siendo admirador de esta fiesta, publicó la bula
"Transiturus" el 8 de septiembre de 1264, en la cual, después de
haber ensalzado el amor de nuestro Salvador expresado en la Santa
Eucaristía,
ordenó que se celebrara la solemnidad de "Corpus Christi" en el
día jueves después del domingo de la Santísima Trinidad, al mismo
tiempo
otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la
santa misa
y al oficio. Este oficio, compuesto por el doctor angélico, Santo Tomás
de Aquino,
por petición del Papa, es uno de los más hermosos en el breviario
Romano y ha
sido admirado aun por protestantes.
La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después
de la
publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la fiesta. Pero
el Papa
Clemente V tomó el asunto en sus manos y en el concilio general de
Viena
(1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta. Publicó un nuevo
decreto
incorporando el de Urbano IV. Juan XXII, sucesor de Clemente V, instó
su
observancia.
El Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue
introducida
en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día
festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular
veneración
y solemnidad, y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión
por las
calles y lugares públicos. En esto los cristianos atestiguan su
gratitud y
recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que
se hace
nuevamente presente la victoria y triunfo de la muerte y resurección de
Nuestro
Señor Jesucristo.
Participar en la procesión
con el Santísimo
La procesión con el Santísimo consiste en hacer un homenaje agradecido,
público
y multitudinario de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Se
acostumbra
sacar en procesión al Santísimo Sacramento por las calles y las plazas
o dentro
de la parroquia o Iglesia, para afirmar el misterio del Dios con
nosotros en la
Eucaristía.
Esta costumbre ayuda a que los valores fundamentales de la fe católica
se
acentúen con la presencia real y personal de Cristo en la Eucaristía.
Recordar en familia lo que
es la Eucaristía
¿Qué
es la Eucaristía?
La Eucaristía es uno de los siete Sacramentos. Nos recuerda el momento
en el
que el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y en la Sangre de
Cristo. Éste
es el alimento del alma. Así como nuestro cuerpo necesita comer para
vivir,
nuestra alma necesita comulgar para estar sana. Cristo dijo: "El que
come
mi Carne y bebe mi Sangre, tiene vida eterna y yo lo resucitaré el
último
día."
¿En
qué nos ayuda la Eucaristía?
Todos queremos ser buenos, ser santos y nos damos cuenta de que el
camino de la
santidad no es fácil, que no bastan nuestras fuerzas humanas para
lograrlo.
Necesitamos fuerza divina, de Jesús. Esto sólo será posible con la
Eucaristía.
Al comulgar, nos podemos sentir otros, ya que Cristo va a vivir en
nosotros.
Podremos decir, con San Pablo: "Vivo yo, pero ya no soy yo, sino Cristo
quien vive en mí."
¿En
qué parte de la Misa se realiza la Eucaristía?
Después de rezar el Credo, se llevan a cabo: el ofertorio, la
consagración y la
comunión.
Ofertorio:
Es el momento en que el sacerdote ofrece a Dios el pan y el vino que
serán
convertidos en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Nosotros podemos
ofrecer, con
mucho amor, toda nuestra vida a Dios en esta parte de la Misa.
Consagración:
Es el momento de la Misa en que Dios, a través del sacerdote, convierte el pan
y el vino en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo. En este momento
nos
arrodillamos como señal de amor y adoración a Jesús, Dios hecho hombre,
que se
hace presente en la Eucaristía.
Comunión:
Es recibir a Cristo Eucaristía en nuestra alma, lo que produce ciertos
efectos
en nosotros:nos une a Cristo y a su Iglesia, une a los cristianos entre
sí,
alimenta nuestra alma, aumenta en nosotros la vida de gracia y la
amistad con
Dios, perdona los pecados veniales, nos fortalece para resistir
la
tentación y no cometer pecado mortal.
¿Qué condiciones pone la
Iglesia para poder comulgar?
La Iglesia nos pide dos condiciones para recibir la comunión: Estar en gracia,
con nuestra alma limpia todo pecado mortal. Confesar los pecados.
Cumplir el
ayuno eucarístico: no comer nada una hora antes de comulgar.
¿Cada cuánto puedo recibir la
Comunión Sacramental?
La Iglesia recomienda recibir la Comunión siempre que vayamos a Misa.
Es
obligación
recibir la Comunión, al menos, una vez al año en el tiempo de
Pascua, que son los 50 días comprendidos entre el Domingo de Resurrección y el Domingo
de Pentecostés.
¿Qué hacer después de comulgar?
Se recomienda aprovechar la oportunidad para hablar a Dios, nuestro
Señor, todo
lo que queramos: lo que nos alegra, lo que nos preocupa; darle gracias
por todo
lo bueno que nos ha dado; decirle lo mucho que lo amamos y que queremos
cumplir
con su voluntad; pedirle que nos ayude a nosotros y a todos los
hombres;
ofrecerle cada acto que hagamos en nuestra vida.
¿Qué hacer cuando no se puede
ir a comulgar?
Se puede llevar a cabo una comunión espiritual. Esto es recibir a Jesús
en tu
alma, rezando la siguiente oración:
"Creo, Jesús mío, que
estás realmente presente en el Santísimo Sacramento
del altar. Te amo sobre todas las cosas y deseo ardientemente recibirte
dentro
de mi alma, pero no pudiendo hacerlo sacramentalmente, ven al menos
espiritualmente a mi corazón. Quédate conmigo y no permitas que me
separe de
ti".
Amén"
FIESTA DEL
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
|
Explicación de la fiesta
La
imagen del Sagrado Corazón de Jesús nos recuerda el núcleo central de
nuestra fe: todo lo que Dios nosama con su Corazón y todo lo que
nosotros, por tanto, le debemos amar. Jesús tiene un Corazón que ama
sin medida. Y tanto nos ama, que sufre cuando su inmenso amor no es
correspondido.La
Iglesia dedica todo el mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús, con la
finalidad de que los católicos lo veneremos, lo honremos y lo imitemos
especialmente en estos 30 días. Esto
significa que debemos vivir este mes demostrándole a Jesús con nuestras
obras que lo amamos, que correspondemos al gran amor que Él nos tiene y
que nos ha demostrado entregándose a la muerte por nosotros, quedándose
en la Eucaristía y enseñándonos el camino a la vida eterna.Todos los
días podemos acercarnos a Jesús o alejarnos de Él. De nosotros
depende, ya que Él siempre nos está esperando y amando. Debemos
vivir recordándolo y pensar cada vez que actuamos: ¿Qué haría Jesús en
esta situación, qué le dictaría su Corazón? Y eso es lo que debemos
hacer (ante un problema en la familia, en el trabajo, en esta situación
que estamos sufriendo de pandemia, en nuestra comunidad, con nuestras
amistades, etc.). Debemos por tanto, pensar si las obras o acciones
que vamos a hacer nos alejan o acercan a Dios. Tener
en casa o en el trabajo una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, nos
ayuda a recordar su gran amor y a imitarlo en este mes de junio y
durante todo el año.
|
|
Origen de la devoción al Sagrado Corazón de
Jesús.
Santa Margarita María de
Alacoque era una religiosa de la Orden de la
Visitación. Tenía un gran amor por Jesús. Y Jesús tuvo un amor especial
por ella. Se le apareció en varias ocasiones para decirle lo mucho que
la amaba a ella y a todos los hombres y lo mucho que le dolía a su
Corazón que los hombres se alejaran de Él por el pecado. Durante estas
visitas a su alma, Jesús le pidió que nos enseñara a quererlo más, a
tenerle devoción, a rezar y, sobre todo, a tener un buen comportamiento
para que su Corazón no sufra más con nuestros pecados. El pecado nos
aleja de Jesús y esto lo entristece porque Él quiere que todos
lleguemos al Cielo con Él. Nosotros podemos demostrar nuestro amor al
Sagrado Corazón de Jesús con nuestras obras: en esto precisamente
consiste la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. |
|
PROMESAS
DEL CORAZÓN DE JESÚS
Jesús
le prometió a Santa Margarita de Alacoque, que si una
persona comulga los primeros viernes de mes, durante nueve meses
seguidos, le concederá lo siguiente: 1. Les daré todas las gracias
necesarias a su estado
(casado(a), soltero(a), viudo(a) o consagrado(a) a Dios). 2. Pondré paz
en sus familias. 3. Los consolaré en todas las aflicciones. 4. Seré su
refugio durante la vida y, sobre todo, a la
hora de la muerte. 5. Bendeciré abundantemente sus empresas. 6. Los
pecadores hallarán misericordia. 7. Los tibios se harán fervorosos. 8.
Los fervorosos se elevarán rápidamente a gran
perfección. 9. Bendeciré los lugares donde la imagen de mi Corazón
sea expuesta y
venerada.10. Les daré la gracia de mover los corazones más endurecidos.
11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán
su nombre escrito en mi Corazón y jamás será borrado de Él. 12.
La gracia de la penitencia final: es decir, no
morirán en desgracia y sin haber recibido los Sacramentos.
|
MES
DE MAYO, MES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA- EJERCICIO DE LAS FLORES
Durante siglos la
Iglesia Católica ha dedicado todo
el MES DE MAYO, MES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, la Madre de
Dios. Aquí te explicamos por qué. La costumbre nació en la antigua
Grecia. El mes mayo era dedicado a Artemisa, la diosa de la fecundidad.
Algo similar sucedía en la antigua Roma pues mayo era dedicado a Flora,
la diosa de la vegetación. En aquella época celebraban los ludi florals
o los juegos florales a finales de abril y pedían su intercesión. En la
época medieval abundaron costumbres similares, todo centrado en la
llegada del buen tiempo y el alejamiento del invierno. El 1 de mayo era
considerado como el apogeo de la primavera. Durante este período, antes
del siglo XII, entró en vigor la tradición de Tricesimum o "La devoción
de treinta días a María". Estas celebraciones se llevaban a cabo del 15
de agosto al 14 de septiembre y todavía puede observarse en algunas
áreas. La idea de un mes dedicado específicamente a María se remonta al
tiempo barroco o siglo XVII. Si bien, no siempre se llevó a cabo en
mayo, el mes de María incluía treinta ejercicios espirituales diarios
en honor a la Madre de Dios. Fue en esta época que el mes de mayo y de
María se combinaron, haciendo que esta celebración cuente con
devociones especiales organizadas cada día durante todo el mes. Esta
costumbre se extendió sobre todo durante el siglo XIX y se practica
hasta hoy. Las formas en que María es honrada en mayo son tan variadas
como las personas que la honran. Es común que las parroquias tengan en
mayo un rezo diario del Rosario y muchas erijan un altar especial con
una imagen de María. Una invitación para que en los hogares también se
puede colocar un sencillo altar a la Virgen María, con alguna estampa,
foto o imagen de ella, y así participar plenamente en la vida de la
Iglesia. Debemos darle un lugar especial a María no porque sea una
tradición antigua en la Iglesia o por las gracias especiales que se
pueden obtener, sino porque María es nuestra Madre, la madre de todo el
mundo y porque se preocupa por todos nosotros, intercediendo incluso en
los asuntos más pequeños. Por eso se merece todo un mes en su honor.
|

EJERCICIO DE LAS
FLORES
Treinta
y un días de oración a la Reina del Cielo
Devoción
a la Virgen a lo largo del mes de mayo.
La Iglesia ha dedicado el mes de mayo a María, a la dulce Reina de
nuestras vidas.
Cada día del mes de mayo tiene que ser una flor para María. Por eso le
regalaremos en cada jornada de su mes una meditación, una oración, el
rezo del Santo Rosario y una florecilla. De este modo iremos formando
un ramo de flores para nuestra Reina del Cielo que nuestros ángeles
custodios le llevarán en actitud de veneración.
Historia
Este preciosísimo ejercicio, que con tanto fervor practican cada año
todos los devotos de la Virgen María, tuvo su origen en Roma, siendo
uno de los santos que más se distinguieron en recomendarlo, San Felipe
Neri, en 1584, contribuyendo también a facilitar su difusión el "Mes de
María", compuesto por el padre Lalomia, de la Compañía de Jesús. Con
todo, no entró en su apogeo esta devoción hasta mediados del siglo XIX,
siendo hoy contados los verdaderos cristianos que no lo rezan, aunque
sea uno de los más breves que hay compuestos. Lo esencial de esta
práctica consiste en dirigir a la Virgen María, cada día, algunas
preces y acompañarlas de algún obsequio; cosas ambas que contribuyen a
conseguir el fin que se tuvo presente en sus orígenes, que era defender
de los peligros que en esta época del año, la primavera, solían ser más
frecuentes en la juventud, y el ofrecer a la Reina del Cielo los
perfumes de las flores y los encantos de la naturaleza, en los días
luminosos de esa privilegiada estación del año. Pero los fieles que
tengan algún tiempo disponible, además conviene que mediten en la vida
y virtudes de la Virgen María.
|